Son el conjunto de normas y costumbres que se trasmiten en el hogar y la sociedad al individuo, las cuales representan lo bueno o correcto en el modo de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, entre los valores que nos identifican estas los siguientes:
- SOLIDARIDAD: De este modo se dice que una acción es solidaria cuando está orientada a la satisfacción de las necesidades de los otros y no a las propias. Así, la idea de solidaridad expresa el apoyo a una causa ajena. En ese sentido, se trata de un tipo de ayuda o colaboración que viene precedida por un sentimiento de empatía por las circunstancias que están atravesando los y las demás.
- COMPROMISO: El valor del compromiso te lleva más allá de cumplir con una obligación. Pone a prueba tus capacidades para sacar adelante todo aquello en lo que se te ha confiado. Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado. El que asume compromiso vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, sus proyectos de vida, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
- HONESTIDAD: Quien tiene como valor la honestidad no sólo evita la mentira, sino que también su conducta es congruente con lo que dice y piensa. La honestidad está asociada a la integridad.
- CARIDAD: compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo se expresa a través de lo material, sino que puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc. Por eso, no es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo.
- EMPATÍA: Es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la situación por la que pasan otras personas, aunque sea diferente a la propia.
- VOLUNTAD: Es la actitud de intentar hacer determinadas cosas o lograr determinados objetivos.
- RESPONSABILIDAD: La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que sólo así se obtiene verdadera enseñanza y provecho de ellas.
- LEALTAD: Es el desarrollo de un sentido de responsabilidad ante las personas y los grupos a los que pertenecemos.
- RESPETO: Es la capacidad de aceptar la dignidad de otros. En algunos casos, el respeto está asociado a la sumisión o la distancia.
- TOLERANCIA: Tener la tolerancia como valor implica aceptar las opiniones y actitudes de otros, incluso si van en contra de los propios valores.