Reseña Histórica

La institución Educativa Técnica Agrícola Justiniano Ocorò, a la fecha, está compuesta por:

  • Una sede principal, ubicada en la cabecera municipal de Timbiquí-Cauca, en el barrio San José. En esta atiende los niveles desde preescolar hasta el grado 11º con el nombre del INSTITUTO TECNICO Agrícola Justiniano Ocoró (ITAJO)
  • Una sede urbana ubicada en el barrio Bellavista, por lo cual lleva su nombre: “Escuela Urbana Bellavista.
  • Sede: Escuela urbana Francia, en el barrio Francia.
  • Una sede en la comunidad del Charco
  • Una sede en la comunidad de San Miguel del rio “Escuela Rural Mixta San Miguel”
  • Sede en la calle del Pueblo. Escuela Rural Mixta Calle del pueblo
  • Una sede en el corregimiento de Bubuey, Escuela Rural Mixta La trinidad Bubuey.

CONTEXTO HISTÓRICO.

La hoy Institución Educativa Agrícola Justiniano Ocoró, ha pasado por varias etapas durante su proceso evolutivo como entidad aportante al desarrollo educativo social y económico del Municipio de Timbiquí.

Inicio en el año 1962 atendiendo solo grados de primaria, con el nombre de ESCUELA DE VARONES JULIO ARBOLEDA, instalada en la zona que hoy es el parque principal en el barrio la cabecera, hoy Almendro. Como su nombre lo indica este centro solo era para hombres, ya que existía una escuela para mujeres (Santa Clara de asís) que era dirigida por Religiosas. Su primer director fue Fray María Alarcón. Luego asumió la dirección el profesor BENITO GARCES CASTRO. Otros docentes directivos de esta época fueron: VICENTE OCORÓ, FRANCISCA ESTERLIN ANDULCE, WILFRIDO QUIÑONES Y MELQUISEDEC QUIÑONEZ. Con este último la planta física de la escuela fue cambiada de ubicación debido a que el espacio donde se encontraba fue utilizado para la construcción del parque central. La escuela Julio Arboleda se trasladó entonces hasta el barrio San José.

El bachillerato se implementa a partir del año 1971 e inicia su funcionamiento en parte de los predios que hoy tiene la sede principal del Santa Clara. El rector era el profesor SILVIO TRUJILLO, con el cual se proyectan los grados 1° y 2° bachillerato. Este rector fue reemplazado en 1973 por el docente Cupertino Herrera Valencia.  La primera promoción de bachilleres de grado 4°, hoy (9°) sale en el año 1974, la mayoría de los cuales, por intervención política, salieron a prestar su servicio como docentes.  Salen tres promociones más y en el año 1978 la rectoría del colegio fue incendiada desconociendo los orígenes. Hubo pérdida de la papelería, la banda marcial y muchos enceres más.

En 1979 se gradúa la primera promoción de seis (6) bachilleres académicos de grado 11°.

Hasta el año 1985 el centro educativo funcionó en predios que hoy corresponden al Santa Clara de Asís con la ayuda de otros espacios que se utilizaban como aulas de clase, como, el teatro, y el salón del Concejo Municipal. Sin embargo, ante la necesidad de tener espacios propios para las prácticas agropecuarias se concede un lote en el barrio San José, con un espacio pertinente para la planta física y una zona especial para el desarrollo de las prácticas agropecuarias, que con el tiempo ha venido siendo afectada por la construcción de viviendas.

En el año 1993 es encargada de la rectoría la licenciada LUZ MARINA LOANGO en reemplazo de la Lic. Ruth Estela García, siendo aún de modalidad académica bajo el nombre de COLEGIO MIXTO JULIO ARBOLEDA, nombre con el cual se gradúa la promoción del año 2000 bajo el gobierno del Lic. EMILIO BALTAN BALANTA, quien había sido nombrado como rector en el año 1996 por el alcalde de la época, CESAR AMU MOSQUERA.

En 2001 en un replanteamiento de la historia del Municipio de Timbiquí, se hace reconocimiento a un gran líder de descendencia Afro, luchador por los negros y se cambia el nombre de “Julio Arboleda” por el de Instituto Técnico Agrícola Justiniano Ocoró, identificándose con la sigla ITAJO. A partir de este año se inicia a sacar promociones bajo la modalidad de bachilleres técnicos Agrícolas degrado 11° y certificando bachilleres básicos de grado 9°. Luego en el año 2005 por iniciativa de la Secretaria de Educación departamental, se inicia un proceso de fusión de centros educativos y se crea la INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA JUSTINIANO OCORÓ con las siete sedes arriba mencionadas, la principal y dos más en zona urbana y cuatro sedes en zona rural.

En la actualidad (Enero/2018), la población estudiantil es un 98% Afrocolombiana y a pesar de las tendencias a aumentar, solo un 2% corresponde a población indígena y mestizos.

Compartir publicación

Compartir por Facebook
Compartir por Twitter
Compartir por WhatsApp
Compartir por correo electrónico